



Un año más la Hermandad de Huelva hace su entrada en el Rocío. El Barrio de las Gallinas es un lugar emblemático, donde la Hermandad hace su primera parada y donde es recibida por numerosos onubenses que la esperan para acompañañrla en su presentación.




Ha sido un trabajo muy elaborado y con el que han aprendido mucho.
Si quereis escuchar la música pinchar en la silueta que está junto al altavoz.

Una de las actividades que consideramos fundamental, en toda Semana Cultural, es la charla a los alumnos y alumnas, sobre el tema que estemos trabajando.
En esta ocasión no teniamos duda. Si alguien puede hablarle, a los alumn@s del centro, de Huelva, ese es Antonio Martínez Navarro. Cuando le solicitamos su presencia no dudo ni un momento en aceptar nuestra invitación.
Es un gran conocedor de toda la historia de nuestra ciudad y sabe transmitir en sus charlas todo sus conocimientos de forma amena y atractiva. Ha sido muy enriquecedora.L@s alumn@s y l@s maestr@s hemos disfrutado, aprendiendo una gran cantidad de pequeñas anécdotas que nos han transportado, en múltiples ocasiones, a otros tiempos y a sus personajes. Ha dejado sorprendido a grandes y pequeños con sus respuestas, a todo tipo de preguntas, efectuadas por l@s alumn@s.
Desde estas líneas quiero agradecer el esfuerzo realizado para estar con nosotros y por su buen talante y amabilidad.
A continuación os ofrezco unos breves datos, sobre su biografía, que podéis ampliar pinchando en los enlaces.
Antonio José Martínez Navarro nació el 11 de julio de 1948. Titulado como profesor de E.G.B, es funcionario de carrera de la Junta de Andalucía desde marzo de 1976. En la actualidad desempeña el cargo de Jefe del Servicio de Información de la Delegación Provincial de Educación y Ciencia en Huelva.
Fundador y Presidente, elegido en 13 convocatorias, desde año 1984 hasta 1997, de Adepah (Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de Huelva, en la que ha conseguido diversos objetivos para Huelva:
Solicitud a la Unesco para que el Monasterio de Santa María de la Rábida sea reconocido como Patrimonio Universal
Recuperación de los sillares romanos que actualmente se encuentran en el parque de la Esperanza
Mayor sensibilidad del ciudadano onubense hacia su Patrimonio a través de Conferencias, Publicaciones, Premios, etc.
Fundador y Presidente de la Asociación Cultural "Alonso Sánchez de Huelva", 1997-2006
Fundador y Vicepresidente del C. A. T (Círculo Andaluz del Coleccionismo), 1978-1998
Fundador y Presidente de la Asociación. “Antiguos alumnos del I. B. "La Rábida", 1995-1996
Sigue el enlace y encontrarás un ejemplo de sus publicaciones en el periódico Huelva Información.

ACTIVIDADES DE INFANTIL:
ACTIVIDADES DEL 1º CICLO:
ACTIVIDADES DEL 2º CICLO:
Día 28: 4º de primaria visita a Niebla.
Día 29: 3º de Primaria visita a Río Tinto.
ACTIVIDADES 3º CICLO:


Catedral de Nuestra Señora de la Merced. Este edificio, de fachada renacentista, fue edificado en 1605 y proclamado catedral en 1953. Conserva la talla del Cristo de Jerusalén y una hermosa imagen de la Virgen de la Cinta, patrona de la ciudad, de Martínez Montañés.
El Gran Teatro, se inauguró como "Real Teatro" en 1923 y actualmente sigue siendo el primer coliseo onubense. Es propiedad desde hace pocos años del Ayuntamiento. Marco de los principales acontecimientos culturales y académicos de la ciudad, manteniendo así una inalterable tradición.
Iglesia de la Purísima Concepción. Esta iglesia es la segunda parroquia que se construyó en la ciudad, y una de las primeras de España dedicadas a la Inmaculada Concepción. Se edificó en el año 1515 en estilo gótico mudéjar, aunque tuvo que ser reconstruida posteriormente en varias ocasiones.
El Barrio Obrero. Estas casas fueron construidas para albergar a todos los ingleses que llegaron a la capital a principios del siglo XX, en concreto para las familias de los obreros de las minas inglesas que llegaron a trabajar en la Compañía de Río Tinto, de ahí el conocido nombre del “barrio obrero”.
Ayuntamiento. Edificio construido en el año 1949, muestra de la arquitectura apoyada en el neobarroco.
Humilladero